Mostrando entradas con la etiqueta resumenes de clase. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resumenes de clase. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2011

CAMBIO EDUCATIVO Y ETICA PROFESIONAL.

Un cambio es una transformación permanente, es decir, lo que antes era, ahora ya no es. Si llevamos este cambio al ámbito educativo, hablaremos de reformas e innovación educativa, cambio del sistema educativo, sobre todo en las leyes.
La ética marca el rumbo a seguir y el cambio es el camino recorrido.
La innovación tiene que ver con lo que pasa con los alumnos en las clases, en el momento de educar, y aquí es donde adquieren protagonismo los profesores.
Fullan, habla de un cambio educativo a tres niveles:
1- Cambio en cuanto a materiales y actividad, como por ejemplo las nuevas tecnologías.
2- Métodos y tareas de enseñanza aprendizaje (aprendizaje directo, mediante la búsqueda).
3- Creencias y valores que influyen en la comprensión de los temas. Cambios en la forma de pensar de los alumnos como por ejemplo pensar que adelgazar es bueno siempre o modificar una creencia religiosa.
Si nos encontramos más cerca del nivel 1, hablaremos de un cambio superficial y fácil, sin grandes modificaciones.
Si, en cambio, estamos más en el nivel 3, hablamos de un cambio real, mas difícil, conflictivo y definitivo.
Por tanto, de que los profesores cambien y hagan otras cosas o no dependerá el éxito o fracaso del cambio educativo.
ACTITUDES ANTE EL CAMBIO.
- El profesor piensa que cambiar es imposible = que cambien ellos. Esta actitud es la del profesor sin ilusión y  quemado que llega a la desidia.
- El profesor piensa que hay que cambiarlo todo, es decir, el que se cree Dios, que todo lo sabe
a) arrogancia pedagógica: desprecia las ideas de los demás y se cree el mejor.
b) narcisismo: profesor que le gusta que le admiren y que le digan que es el mejor y lo sabe todo.
- El profesor piensa que el cambio es totalmente planificable. la secuencia para llevar a cabo el cambio sería primero estar dispuesto al cambio y después ejecutarlo.
- El profesor piensa que innovar es traer algo nuevo a clase (ej.: aerobic). Sería más cambiar lo superficial que no  lo real.
- El profesor piensa que los cambios se pueden imponer.
Conclusión.                                      
SI SE QUIERE CAMBIAR DE VERDAD, EL CAMBIO REAL EMPIEZA POR LOS PROFESORES, QUE SERÁN LOS RESPONSABLES DEL CAMBIO. 

jueves, 24 de noviembre de 2011

IDEOLOGÍAS

Sistema de creencias, valores y prácticas sociales que configuran lo forma de ver, comprender y pensar a cerca de la realidad.
Practica social: consumo.  Se convierte en ideología cuando viven por y para el consumo: consumismo.
Práctica social convertida en ideología.
Tipos de ideologías:
Explicitas: son aquellas ideologías que están institucionalizadas, es decir, que tienen un nombre y se pueden identificar con una serie de prácticas. Además, a veces incluso son excluyentes entre ellas.
(Fascismo, cristianismo, islamismo, anarquismo, socialismo)
Implícitas: son aquellas que no están institucionalizadas como el racismo, sexismo, machismo, consumismo.
Estas ideologías se ven en los comportamientos, en el lenguaje, en lo que vemos y no vemos. Ya sabemos que el sistema simbólico fundamental para comunicarnos es el lenguaje.
Cabe destacar que lo implícito es más complejo de ver que lo explícito.
Ideología hegemónica: es la ideología predominante, generalizada. (Capitalismo).
Ideología contrahegemonica: ideologías en contra de lo predominante (11 M).
Hegemónico-implicito: sentido común. Referido a lo evidente, obvio. Aquello que nos parece normal.
Contrahegemonico-implicito: sentir alternativo. Alguien que empieza a pensar de manera distinta.
Hegemónico-explicito: doctrinas oficiales. Están escritas.
Contrahegemonico-explicito: doctrinas extraoficiales. Están escritas pero son en contra de lo que está establecido.
Construcción social del cuerpo y de las ideas sobre el cuerpo.
Las ideologías respecto al cuerpo y el movimiento, son construcciones sociales  además hay una influencia muy fuerte a través de las ideas del cuerpo. La sociedad influye en nuestros cuerpos como por ejemplo de forma visual, haciéndonos vestir de una forma concreta (ej.: Islam).
Pero hay otra influencia social que es la construcción de las ideas sobre el cuerpo como por ejemplo la forma de vestir que tememos en nuestra sociedad en la que no hay una norma escrita pero hay ideas de cómo una mujer debe ser, y esto nos condiciona.
En el cuerpo toman forma las ideologías, las prácticas sociales (como se llama. en que trabaja, donde vive)
"El cuerpo es ideología", "En el cuerpo toma forma las ideologías (ej.: el culturismo).

viernes, 21 de octubre de 2011

TEORÍAS EDUCATIVAS.


Docente como técnico (teoría técnica).
Teoría que se preocupa mucho por las herramientas de la educación. Herramientas de lo que debe hacerse desde un punto de vista científico.
El docente se pregunta qué debe aprender el alumnado y como se lo puedo enseñar mejor.
Un profesor técnico es el intermediario entre el conocimiento que esta fuera de los alumnos y su adquisición.
El técnico separa los medios de los fines que vienen marcados por la ciencia. Enseña conocimientos predeterminados, previos a la existencia del profesor y la clase.
Mide y comprueba los comportamientos de los alumnos para estandarizar los resultados.
Un profesor técnico tiene un problema y busca una solución.
Docente práctico reflexivo (teoría deliberativa).
Es el profesor que reflexiona sobre su práctica. Se preocupa de aspectos éticos y morales que tienen que ver con la práctica de las clases, con lo que ocurre de verdad en las prácticas.
La educación no es solamente lo que se quiere enseñar sino es además lo que pasa entre el profesorado,  los alumnos y conocimiento.
El docente debe preocuparse de lo que pasa en su clase, que pasa con esos alumnos que son realmente los alumnos que yo educo y cuáles son los problemas “reales” a los que nos enfrentamos en el momento de la practica tanto alumnos como profesor.
Se preocupa por entender la práctica ética y contextualizada de la educación.
Fundamento basado en aspectos humanistas.
La forma de pensar no es técnica sino práctica. La forma de solucionar los problemas no es solo una, hay muchas y el profesor toma el camino acertado o equivocado para solucionarlos.
Los medios y fines son todo uno, no se separan, es lo mismo.
Docente intelectual transformador (teoría crítica)
El docente piensa e investiga para cambiar/transformar las cosas. Que la escuela sea el motor de cambio y transformación social.
Preocupación por el fundamento político de la tarea en el sentido de cuestiones de  las relaciones de poder en la educación (profesor, alumno…)
El camino para la transformación será la reflexión crítica.                                                21-10-2011

miércoles, 19 de octubre de 2011

TEMA 2 “La educación”


Cuando hablamos de educación hablamos de tres cosas:
De una institución, es sistema educativo. Es la única institución obligatoria.
De una profesión. La de educador
De una tarea, que es la de educar.
La escuela como institución:
Sirve principalmente para educar (valor social). Pero además de para esto, sirve para muchas otras cosas:
.sirve para estar con otros, socializarse.
.sirve para “clasificar” a las personas, seleccionar a los mejores (la nota).
.adoctrina a las personas.
.sirve como custodia. Lugar donde dejar a los niños.
.sirve para ejercer el control social sobre ellos.
Estas otras ideas de para qué sirve la escuela, todas estas funciones sociales son muy importantes, muy complejas y a la vez contradictorias.
Hablamos de tres modelos para entender la relación entre educación y escolarización.
Modelo esencialista: la esencia de la escuela es la educación y todo lo que no forme parte de ella no debería ser parte de la escuela. Ej: violencia.
Modelo reproductor: lo fundamental en la escuela no es la educación, es todo lo demás.
Modelo educativo: encuentro en el que se atiende tanto una cosa como la otra. Se sigue pensando que la esencia de la escuela es educativa pero también se asumen otras funciones sociales porque son necesarias para la educación.
La profesión de educar:
Es una profesión muy compleja.
Enseñar es algo sencillo pero educar es algo muy complejo. Sencillo si alguien se preocupa de lo esencial.
Un profesional de la educación tiente que tener en cuenta que se enfrenta a una tarea muy compleja.
Jover:
Cuando hablamos de profesional en educación, hablamos de una manera de desempeñar una tarea, de realizar un servicio que está vinculado con una necesidad social como la educación, pero hay otras que se le piden al educador y  además en un entorno bastante complejo.
Ser un profesional exige reflexionar sobre las maneras de conducirse profesionalmente. No es solo una categoría, sino es una manera de comportarse.

viernes, 7 de octubre de 2011

Cuerpo Sociocultural.

CUERPO SOCIOCULTURAL.
Los ideales sociales cambian a lo largo de la historia. La sociedad en la que vivimos, con su influencia, construye cuerpos.
Relación entre cuerpo-cultura-sociedad.
Ejemplo  de cómo la sociedad condiciona nuestros cuerpos
                 -la tecnología construye cuerpos hacia el sedentarismo.
                 -la obesidad es una consecuencia de la evolución social y cultural.
                 -la crisis afecta a los cuerpos.(se dejan de mandar medicamentos a los  países pobres.
Como la sociedad moldea nuestras ideas sobre que es un cuerpo deseable, bello, atractivo., el cuerpo que queremos tener y por el que somos capaces de hacer muchas cosas.
Metáfora: Cuerpo Danone. Es un piropo que tiene un efecto muy potente sobre el cuerpo pero  que al mismo tiempo puede estar descalificando al resto de los cuerpos como por ejemplo los gordos, negros….
Hemos incorporado la sociedad a nuestro cuerpo, la hemos hecho cuerpo.
Atribuciones corporales: hábitos y violencia simbólica.
Hábitos: atribuciones corporales que tenemos en el cuerpo  que nos permiten comunicarnos. Los vemos (ejemplo en una foto) y nos hacen reaccionar y también nosotros mismos los construimos para que los demás los vean.
El hábito es el nexo de unión entre las creencias sociales y el cuerpo. Construimos nuestro cuerpo incorporando algo.  
Violencia simbólica: hay cuerpos que están sometidos a una violencia dulce e invisible. Es cuando vemos cuerpos a los que atribuimos prácticas sociales como ser de otra religión, de otra raza, etc.
Debajo del aspecto de los hábitos hay aspectos de poder, es decir que cuerpos o que creencias  valen más que otras, y hay diferentes maneras de ejercer la violencia simbólica que no son represivas sino que son productivas.

cuerpo vivencial

TEMA1: cuerpo y movimiento
Cuerpo Vivencial: si miramos a la cara a alguien vemos una expresión, un sentimiento que a su vez nos transmite algo. Esto quiere decir que nuestras emociones y sentimientos también están en el cuerpo. A parte de ser un cuerpo para hacer cosas, el cuerpo es una vivencia, es algo que experimentamos y que vivimos. Este concepto nos dice que no es que el cuerpo sea la expresión del alma sino que el cuerpo es vivencia (concepto sutil y complejo).
1er video (BMW). ¿Es lo mismo correr que correr? Podríamos decir que desde el punto de vista objetivo sí es lo mismo, es decir, la biomecánica de correr es la misma, el gasto de energía, etc. Esto se sitúa en la concepción de cuerpo utilitario del cuerpo visto en la sesión anterior.
Sin embargo, desde el punto de vista vivencial, correr y correr no es lo mismo, hablamos de la experiencia de correr o de las sensaciones que nos transmite una forma de correr u otra, y esta, es desde el punto de vista subjetivo. Intuitivamente lo entendemos desde el punto de vista vivencia aunque cuando queremos entenderlo nos situamos en el punto de vista utilitario.
Cuando decimos que el cuerpo es vivencia decimos que el cuerpo es emoción, sentimiento, sensación. Por tanto, desde un punto de vista vivencial, que todos lo tenemos, no es lo mismo correr que correr.
2º video (PIANO EN ESCALERAS MANUALES). ¿La diversión puede cambiar las conductas? La diversión es un sentimiento que vivenciamos de forma intrínseca, pero más allá del propósito con el que se haga, es bonito que el ser quiera vivenciar esta experiencia, que además provoca risas, alegría y más comunicación con los demás.
El cuerpo vivencial es ver el cuerpo y el movimiento que subraya la vivencia, es decir, el hecho de experimentar algo nuevo. Nuestro cuerpo está sintiendo continuamente cosas.
Para entender este cuerpo hay que partir de la perspectiva filosófica del Monismo creada a finales del siglo XIX, es decir, que cuerpo, mente, pensamiento es lo mismo. El ser humano no es el centro de la tierra sino que es uno más de los muchos bichos que hay en la tierra y nos dejamos llevar por nuestras pulsiones y pasiones, el ser humano vive atormentado.
Existencialismo: es cuerpo es una espacialidad vivida. 

Cuerpo Utilitario

TEMA 1:
¿Qué significa movimiento y que implicaciones tienen sus significados?
¿Qué significa educación y que  la distingue frente a otras formas de entender la enseñanza?
El movimiento es un cambio, transformación, proceso.
No podemos separar la concepción de movimiento de la concepción del cuerpo.
“El movimiento es una manifestación del cuerpo”. Esto significa que el cuerpo es la base del movimiento y que si no hay cuerpo no puede haber movimiento. Es una actuación del cuerpo.
Es cuerpo se puede manifestar de muchas maneras aparte del movimiento, por ejemplo, por su forma, tamaño, sexo, raza, edad, salud, expresión, y todos estos conceptos están metidos dentro del movimiento. Todo lo que pasa esta en el cuerpo.
Vamos a estudiar tres formas de entender el cuerpo: dualismo (utilitaria), monismo (vivencial) y sociocultural. Las tres están relacionadas pero las vamos a ver por separado.
Utilitaria: el cuerpo es un objeto que sirve para hacer cosas, y a veces muy bien. Esta forma de concebir el cuerpo se sostiene por el concepto del dualismo (descartes: pienso luego existo), somos mente, inteligencia, y nuestro cuerpo es materia que contiene todo esto. Es mas importante la mente y el alma que el cuerpo, que en última instancia hasta molesta y es prescindible.
Metáfora “cuerpo máquina”. Significa que funcionamos como una máquina. El hombre es la maquina más perfecta que existe. Vemos la imagen de un torso joven y lo más destacado de la imagen es que no hay rostro. Todo esto significa que es como si la mente no está en la maquina, la maquina esta de cuello para abajo, por tanto, cuando hablamos de cuerpo maquina, entendemos el cuerpo como una materia, como una máquina. Esta es la visión hegemónica que prevalece sobre el resto. Es un cuerpo del que se espera que haga lo que tiene que hacer, que es especifico, ejemplo: Ronaldo mete goles y Gasol mete canastas.
El cuerpo se le prepara, incluso se le repara. La mejor maquina será la más eficiente, eficaz, que garantizara en cierta medida el éxito y el rendimiento.
La excelencia máxima de la maquina es el “rendimiento” (obviedades sutiles).