Mostrando entradas con la etiqueta resúmenes de textos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resúmenes de textos. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de noviembre de 2011

¿QUÉ SIGNIFICA EL RECREACIONISMO?

El recreacionismo es una ideología e ideología es una forma de ver y creer la realidad, por tanto, el recreacionismo es que toda la realidad se ve a través de la recreación, la diversión.
Un juego puede ser divertido, pero también puede ser muchas más cosas puesto que puede implicar esfuerzo, fairplay, aspectos intrínsecamente valiosos del juego. La diversión puede ser positiva pero por el contrario no justificará el valor educativo del juego.
Cuando decimos que lo único importante del juego es la diversión, estoy aplicando al juego una ideología recreacionista, y un claro ejemplo de esto es cuando se le pregunta a un profesor sobre cuál es su objetivo en sus clases y nos responde que  su objetivo es que sus alumnos se lo pasen bien y se olvidad de otros componentes que pueden ser educativos del juego.
¿Vivimos quizás en un mundo demasiado recreacionista?

viernes, 28 de octubre de 2011

Fracaso escolar.

Esta imagen nos muestra bien a las claras lo que un gran numero de docentes hace ante situaciones de fracaso escolar. Habría que buscar nuevas soluciones? pongámonos a pensar.

sábado, 15 de octubre de 2011

Capitulo 2. Savater

“Los contenidos de la enseñanza”
Lo primero de lo que nos habla Savater es que para ser personas tenemos que aprender, y que el medio social en el que estamos nos mostrará las cosas que debemos saber porque ya existen.
Respecto al aprendizaje, todos podemos enseñar algo y siempre podemos aprender algo nuevo en todo momento, pero esto no demuestra que “cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa”. Lo difícil y digno de valorar es “enseñar a aprender”.
La evolución de la educación parece desembocar en  que la enseñanza se atenga a lo seguro y práctico (actividad laboral) dejando a la familia la otra parte de socialización. Pero no se pueden separar, deben ir siempre unidas.
El autor nos habla de capacidades abiertas y cerradas. Las abiertas las relaciona con aquellas que nunca se llegarán a dominar por completo, y que él denomina de “educación”. Son aquellas que nos sirven para todo y están interrelacionadas con las otras capacidades, las cerradas. A éstas últimas, el autor las denomina de instrucción, y son aquellas que se pueden llegar a dominar por completa y que mayoritariamente nos van a servir para una aplicación práctica, laboral.
Hablando de habilidades abiertas y cerradas, la propia habilidad de aprender es abierta porque siempre tenemos algo nuevo que aprender.
 En definitiva, el problema es que no están claros los objetivos de la educación. Abre el debate acerca de qué hay que enseñar, como hay que enseñar o por qué hay que enseñar a las personas y qué debe primar.